En su última edición, la revista Negocio y Construcción publicó un amplio reportaje sobre cómo el acero puede contribuir de manera sustancial a la solución del déficit habitacional, específicamente en la construcción de viviendas sociales.

Para la construcción de viviendas, el acero es fundamental. Los edificios en su mayoría son de hormigón armado, que requieren de barras de refuerzo de acero. Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, ICHA, señaló que es en la vivienda social donde el acero puede marcar un gran diferencia, pues permite una construcción rápida, de calidad y, además amigable con el medio ambiente al ser un material 100% reciclable.

La misión de Instituto Chileno del Acero es promover la utilización de este material en la construcción, resguardando la calidad de las obras y el cuidado del medioambiente. Para cumplir con estos objetivos, es que el ICHA y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) conformaron una entidad que promueve y gestiona la inovación en acero tomando el diseño arquitectónico, constructivo e industrial como motor y piedra angular.  Fomentando la colaboración multisectorial público – privada – académica, AceroLAB pone la innovación en beneficio del desarrollo del país, sostenibilidad, productividad y la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

Un logro importante de AceroLAB fue el haber ganado el concurso MODhabitar para el desarrollo de viviendas sociales en Antofagasta que debían cumplir con las características de ser sustentables, aplicar el modelo de construcción industrializada, debían ser replicables, innovadoras y costo-efectivas que aporten en la mejora del estándar de habitabilidad y confort ambiental de la región.

En este proyecto participan las empresas Aceros AZA, CINTAC, VOLCÁN, bbosch, Sinestesia, JVServicios Industriales, además de la Universidad Catolica del Norte, la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile y el Instituto Chileno del Acero, ICHA

Los invitamos a leer el artículo completo publicado por Negocio y Construcción en el siguiente linkhttps://negocioyconstruccion.cl/wp-content/uploads/Revista-Negocio-y-Construccion-junio-2023.pdf

La asociación siderúrgica latinoamericana, Alacero, anunció que el sector en la región se enfrenta a una lenta recuperación en 2023 debido a las incertidumbres en el comercio internacional y las políticas internas para la recuperación industrial.

Después de un 2022 impactado por la pandemia y la guerra en Ucrania, el sector deberá enfrentar el desafío de ser cada vez más sustentable para cumplir con los objetivos globales de descarbonización. Por si fuera poco, el predominio de China en la producción mundial de acero está ejerciendo presión sobre Latinoamérica.

Demanda moderada

Según estudios realizados por Alacero, hasta el año 2028 se prevé que el mercado global del acero se expanda en un promedio del 2.5% anual. Este aumento se produce en un contexto de menor crecimiento global y condiciones financieras poco favorables.

Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero, señaló que la demanda será más moderada en 2023, y la región verá complicaciones debido a las altas tasas de interés, una inflación aún creciente y una economía global lenta debido a la crisis energética y el conflicto en Ucrania.

Wagner señaló que la situación económica de China y el conflicto ruso-ucraniano tienen un impacto significativo en la economía de América Latina. China es un importante comprador de materias primas de muchos de los países de la región, por lo que cualquier cambio en su moneda puede tener un efecto dominó en el mercado latinoamericano.

Impacto ambiental

Es importante destacar que, además de su impacto en el mercado, la producción de acero en China también tiene un impacto ambiental significativo. China emite 2.24 toneladas de CO2 por tonelada de acero bruto producido, lo que la convierte en uno de los mayores emisores del mundo en este sector.

En comparación, Latinoamérica tiene las emisiones más bajas con 1.60 ton/ por tonelada de acero producido, mientras que el promedio mundial es de 1.91.

ICHA, en su calidad de integrante de la Mesa de Economía Circular del Instituto de la Construcción, lo invita a responder una breve encuesta cuyo objetivo es: establecer las competencias y capacidades existentes en materias de Economía Circular y su respectiva demanda de parte del mercado.
 El tiempo estimado de respuesta es de 8 minutos
 La encuesta puede ser contestada de manera anónima
El enlace para acceder a la encuesta es: https://forms.gle/BdM3aQWyCHwtPhCb7
La encuesta está dirigida a profesionales y técnicos del sector construcción con el objetivo de
situar una línea base sobre conocimientos de Economía Circular desde el ejercicio profesional. A
partir de sus resultados, se podrán generar propuestas y actualización de programas de formación.

A partir del 14 de junio la industria chilena ligada a la construcción deberá cumplir con las especificaciones de diseño de estructuras con perfiles de acero conformados en frío mediante respaldos técnicos del cálculo estructural y certificaciones acreditadas de los perfiles, esto luego que el 14 de diciembre se publicara en el Diario Oficial el Decreto Exento 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, donde se oficializa la norma chilena NCh 427/2:2019, que establece los requisitos para el diseño de estructuras con elementos conformados en frío.

Esta actualización complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Sergio Córdova, ingeniero estructural con más de 30 años de experiencia en diseño estructural, fabricación y revisión de estructuras de acero, explica que la norma NCh427/2 viene a ayudar a los calculistas con el diseño de elementos de paredes delgadas o esbeltos. “Ésta es una norma de diseño, que permitirá a los ingenieros calculistas un mayor conocimiento y control sobre las especificaciones de los perfiles de acero a utilizar”, señala.

La actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras, dado que si bien las atribuciones, responsabilidades y obligaciones aplicables al diseño, suministro, fabricación y construcción de estructuras de acero están definidas en la OGUC, la Ley General de Obras Públicas y los reglamentos del Ministerio de Obra Públicas, la carencia de normas específicas en la materia generaba espacios de incertidumbre que debían resolverse.

Los ingenieros estructurales tendrán mayor conocimiento de qué necesitan para su estructura, el proveedor sabrá exactamente qué es lo que tiene que ofrecer, generando así una estandarización de los productos. “Aunque se trata de una norma de diseño, ordenará la oferta porque indirectamente influirá en los fabricantes, quienes querrán satisfacer la necesidad de sus clientes”, dice Córdova.

Hoy hay mucha oferta de perfiles de acero y sus especificaciones son difíciles de comparar. Córdova ejemplifica que, si en un diseño se buscaba la utilización de un perfil de cierto espesor, a la hora de comprar había confusión si se refería al espesor total, espesor nominal descontando la protección anticorrosiva o restando las tolerancias propias de laminación. Estas posibles ‘confusiones’ deberían quedar en el pasado con la aplicación de la actualización normativa. Y según dice el especialista, esto es un gran avance dado que una diferencia milimétrica en el acero de una pared delgada puede ser muy incidente en el comportamiento de la estructura resultante.

La norma NCh427/2 se puede adquirir directamente en el sitio web www.inn.cl del Instituto Nacional de Normalización – INN.

Hasta el 18 de diciembre se realizará la consulta pública para el proyecto de la norma NCh3744 Construcción Industrializada – Términos y definiciones, desarrollada por un grupo de destacados profesionales del área pertenecientes al Consejo de Construcción Industrializada, en el marco del Convenio de Cooperación y Transferencia de Recursos entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción (IC).

 

Francis Pfenniger, presidente del Comité Anteproyecto de Norma de Industrialización y director del IC, señala que, entre los grandes desafíos estaba el coordinar a un grupo muy grande de personas representantes de todos y los más diversos actores de la construcción.

 

“La gran participación demuestra el interés y necesidad de contar con este instrumento. Gracias a esto se pudo levantar un universo de más de 90 conceptos que luego se redujo a los términos que actualmente están en la norma en consulta. Los debates fueron intensos, informados y muy productivos, y el resultado refleja este esfuerzo”.

 

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, señala que la mejor manera de posicionar este tema es contar con un documento de conocimiento y uso público, aprobado en consenso por el sector y un organismo reconocido.

 

“El Instituto de la Construcción fue un aliado estratégico para el Minvu en este anteproyecto de norma. Su trabajo y aporte fue clave para cumplir con el objetivo. Agradecemos el esfuerzo y compromiso a Francis Pfenniger y Sebastian Lüders, por asumir la presidencia y vicepresidencia respectivamente, y también a Ítalo Sepúlveda, José Luis Mena, Oscar Zacarelli y Yasmila Herrera por su participación y compromiso en el trabajo del comité que realizó el documento”.

 

Por su parte, Yasmila Herrera, encargada Centro de Costos de la Ditec, y participante del comité, señala que llegar a una definición final consensuada por todos, implicó mucha discusión y entender todos los puntos de vista.

 

“El trabajo fue enriquecedor, permitió conocer las necesidades, opiniones y experiencias de todos los rubros, en un ambiente de mucho trabajo y respeto, por lo que fue una gran experiencia”.

 

Beneficios de la norma

 

Contar con una normativa de construcción industrializada permitirá sentar las bases de la industrialización en Chile y desarrollar un trabajo y una comunicación coordinados óptimamente con los actores del sector, de manera de potenciar el desarrollo de iniciativas que detonen el impulso que se requiere para elevar el estándar constructivo a través de este concepto.

 

Erwin Navarrete, señala que “la construcción industrializada nos permite llegar a una mejora en la calidad de los procesos y productos. Reduce los tiempos en los que se ejecutan las obras, permite un mejor control de calidad y reduce los desechos de construcción, lo que da el gran potencial de entregar viviendas de calidad y sostenibles en menor tiempo y para más familias”.

 

En este sentido, los principales beneficiados con esta normativa son quienes reciben el producto final, es decir, una vivienda, una ampliación, una avenida o una plaza, entre otros elementos.

 

“Si todos los actores del sector entendemos y aplicamos de la mejor manera las bases de la normativa en Chile, esto se traducirá siempre en una mejora en su calidad. Los actores que utilizaremos esta norma estamos en todos los ámbitos, el público, el privado, la academia, el diseño, empresas constructoras y productoras, entre otros”, añade Yasmila Herrera.

 

Por su parte, Fancis Pfenniger agrega que esta norma implica un primer paso para tener un lenguaje común y una terminología y conceptos claramente establecidos y consensuados que facilite y haga más fluida la comunicación entre los distintos actores. “Esto permitirá, por la vía de la precisión en el lenguaje, evitar discrepancias y facilitar el correcto entendimiento entre distintos documentos normativos y reglamentarios”.

 

Consulta Pública

 

Cabe señalar que los procesos de consulta pública son abiertos, por lo tanto cualquier persona del sector que tenga relación con el tema y esté interesada, puede participar de esta etapa.

 

“La participación en esta consulta pública es una tremenda oportunidad para validar, mejorar y sancionar un documento que es de gran relevancia para todo el sector. Mientras más personas se pronuncien, mejor”, comenta Francis Pfenniger.

 

Cabe recordar que el plazo para participar vence el próximo 18 de diciembre. Para acceder al documento se debe ingresar a www.consultapublica.cl, luego a la norma de interés y hacer click en el botón “participar” donde se deberán ingresar los datos para el registro.